Jairo A. Rendón-Giraldo, Facultad de Medicina, Universidad CES, Medellín, Colombia
Wilmer Borja-Gómez, Facultad de Medicina, Universidad CES, Medellín, Colombia
Clara I. Saldarriaga-Giraldo, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Antecedentes: La presencia de disfunción diastólica es un hallazgo frecuente, pero no tenemos claro cuál es su prevalencia en nuestro medio ni cómo varía esta según la guía utilizada para su evaluación. Objetivo: Identificar la prevalencia y el grado de disfunción diastólica, según la guía de la American Society of Echocardiography (ASE) y la European Association of Cardiovascular Imaging (EACVI) de 2016, y compararlos con las guías de 2009. Método: Se realizó un estudio retrospectivo evaluando los ecocardiogramas realizados entre 2018 y 2022. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con fracción de eyección del ventrículo izquierdo ≥ 50%. Resultados: Se revisaron 3,110 ecocardiogramas. El promedio de edad de los pacientes fue de 55,4 ± 17 años y el 42% eran hombres. La prevalencia de disfunción diastólica según la guía de 2009 fue del 39,7% (n = 1234) y según la guía de 2016 fue del 20,6% (n = 634). La presencia de disfunción diastólica fue más frecuente en los pacientes mayores de 65 años y en aquellos con un índice de masa corporal > 30 kg/m2. Conclusiones: En nuestra población, la prevalencia de disfunción diastólica es alta. La aplicación de las guías ASE/EACVI de 2016, en comparación con las de 2009, revela una variación significativa en la clasificación, con disminución de la prevalencia. Se debe incentivar la realización de estudios multicéntricos prospectivos que permitan evidenciar la prevalencia y la implicación pronóstica en nuestra población.
Palabras clave: Función diastólica. Ecocardiografía. Prevalencia.